Apendecitis

Definición:
La apendicitis es una inflamación del apéndice una bolsa en forma de dedo que se proyecta desde el colón en el lado inferior derecho del abdomen. El apéndice no parece tener un propósito específico.
La apendicitis provoca dolor en el abdomen bajo derecho. Sin embargo en la mayoría de las personas el dolor comienza alrededor del ombligo y luego se desplaza. A medida que la inflamación empeora el dolor de apendicitis por lo general Se incrementa y finalmente se hace intenso
La inflamación favorece la invasión de bacterias crean una infección localizada en la pared para después formar abscesos de la submucosa y en algunos casos la diseminación del proceso infeccioso hacia la cavidad abdominal y el peritoneo. Sin un tratamiento apropiado el apendicitis complicada evoluciona en dos fases donde la infección se extiende a las capas más profundas del tejido. La cavidad del apéndice infectado se llena de mocos y pus (apendicitis supurativa), tutorial mente se forman acumulaciones de pus (absesos), donde la pared el tejido del apéndice se destruyen y descompone perforando el apéndice liberando material purulento y fecal hacia la cavidad abdominal ocasionando peritonitis.

Factores de Riesgo:
  • La dieta baja en fibra y rica en carbohidratos que aumenta la formación de fecalitos con mayor número de complicaciones como perforación, abseso.
  • La edad los niños más grandes tienen mayor probabilidad y los más jóvenes mayor sobre infección intrahospitalaria. El trauma cerrado Severo puede desarrollar apendicitis.
  • El tratamiento previo con antibióticos Es un factor de riesgo para el retraso terapéutico del apendicitis aguda puesto que enmascara los síntomas causando un retraso en el tratamiento quirúrgico.

Datos Epidemiológicos:
  • Su frecuencia predomina en personas de 10 a 30 años
  • Es la mayor causa de abdomen agudo que requiere tratamiento quirúrgico
  • Existe el riesgo de presentar apendicitis aguda del 67%
  • Después de los 70 años el riesgo de contraer la es del 1%
  • Se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino
  • La mayor presencia de apendicitis es en países en donde el consumo de fibra es bajo
  • Su incidencia en pacientes con síndrome de down es más baja

Signos y Síntomas:
  • Vomito
  • Nauseas
  • Estado febril y luego hipertermia de 37.5 grados a 38.5 grados
  • Inapetencia
  • Dolor periumbilical y luego en fosa ilíaca derecha
  • Hipertermia mayor de 38.5 grados centígrados
  • Dolor a la descompresión y defensa más generalizados
  • Palpación de una masa tumoral en flanco derecho y fosa ilíaca derecha y/o hipogastrio

Pruebas y procedimientos para diagnosticar:
Exploración física para evaluar el dolor. El médico puede aplicar una presión suave sobre la zona dolorida. Cuando la pasión se libera repentinamente el dolor de la apendicitis a menudo empeora lo que indica que el peritoneo adyacente está inflamado
El médico también puede buscar rigidez abdominal y una tendencia que contraigas los músculos abdominales en respuesta a la presión sobre la apéndice inflamado.
El médico puede usar un guante lubricado para examinar el recto inferior (tacto rectal). A las mujeres en edad fértil se les puede indicar un examen pélvico para detectar posibles problemas ginecológicos que podrían estar provocando el dolor.
Análisis de sangre. Esto le permite al médico verificar si hay un número elevado de glóbulos blancos lo que puede indicar una infección.
Análisis de orina. Es posible que el médico te pida un uroanalisis para asegurarse de que la causa del dolor no es una infección urinaria o un cálculo renal.
Pruebas de diagnóstico por imágenes. El médico también puede recomendar una radiografía abdominal, una ecografía abdominal o una tomografía computarizada (TC) para ayudar a confirmar la apendicitis o buscar otras causas del dolor.

Tratamiento:
El tratamiento para la apendicitis, generalmente, implica una cirugía para extraer el apéndice inflamado. Antes de la cirugía, es posible que te administren una dosis de antibióticos para prevenir infecciones.

Apendicectomía: La apendicectomía puede realizarse como una cirugía abierta haciendo una incisión en el abdomen de 2 a 4 pulgadas (5-10 cm) de largo aproximadamente (laparotomía). Durante una apendicectomía laparoscópica el cirujano inserta instrumentos quirúrgicos especiales y una videocámara en el abdomen para extraer el apéndice.
En general la cirugía laparoscópica te permite recuperarte más rápido y sanar con menos dolor y cicatrices. Puede ser una mejor opción para personas mayores u obesas. Sin embargo la cirugía laparoscópica no es adecuada para todos. Si el apéndice se perforó y la infección se extendió Más allá del apéndice o si tiene un absceso es posible que necesite una apendicectomía abierta la cual permite al cirujano limpiar la cavidad abdominal.
Ten en cuenta que es probable que pasen uno o dos días en el hospital despues de la apendicectomía.
Laparoscopia: un método cada vez más utilizado qué consiste en realizar unas pequeñas incisiones en la superficie abdominal por donde se pasan instrumentos que nos permiten visualizar el interior y manipularlo. La apendicectomía laparoscópica está haciendo de elección en un gran cantidad de casos con apendicitis aguda tanto en etapas tempranas como en etapas avanzadas. Uno de los beneficios de Esta técnica es el corto postoperatorio y la rápida recuperación del paciente.
Laparotomía: en este caso se realiza una incisión mayor en el abdomen para poder buscar extirpar el apéndice manualmente. La incisión más utilizada es la incision de McBurney qué sigue un trayecto paralelo a la ingle en la región inferior derecha del abdomen donde está el apéndice.

Tratamiento Farmacologico:
Antibiotico de penicilina: Detiene o mata bacterias especificas
Cefoxitina: profilaxis antibiótica preoperatorio con 2 g de cefoxitina intravenosa en el momento de la inducción anestésica a todos los pacientes.
Cefazolina-Metronidazol: se utiliza la cefazolina (1-2 g IV) mas metronidazol (500 mg IV) dosis única como profilaxis antibiótica.

Historia Natural de la Enfermedad:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Traqueítis

Historia de la Microbiología

Sistema Inmunológico