Depresión

Definición:
Cuando el estado de animo de un individuo en determinado momentop de su vida sufre sentimientos severos o prolongados de triteza o sintomas relacionados que afectan a su capacidad para relacionarse con otros, trabajar o afrontar el dia, esta tristeza se comvierte en enfermedad y se conoce como depresión.

Causas:
  • Las causas de la depresión son variados, pero la bioquímica puede ayudar a explicar algunos casos. Las personas deprimidas muestran niveles muy altos que cortisol (una hormona) y de varios agentes químicos que actúan en el cerebro, como los neurotransmisores serotonina, dopamina y noradrenalina.
  • Explicaciones dadas al origen de la depresión son que los niños reciben  una visión triste del mundo por el comportamiento de sus padres, o crecen en un ambiente que no es muy enriquecedor
  • Las perdidas emocionales muy profundas pueden causar cambios bioquímicos que impulsen la depresión. Otros factores pueden ser la perdida de un trabajo o la falta de capacidad de adaptación a determinados cambios. A pesar de que no se sabe exactamente que provoca la depresión existen diferentes factores identificados como los desequilibrios de los neurotransmisores del cerebro. Los fármacos antidepresivos pueden ayudar a solucionar este problema

Síntomas:
  • Tristeza
  • Insomnio o Exceso de sueño
  • Anhedonia (perdida de placer en actividades)
  • Pensamientos pesimistas
  • Sentimientos de culpa por cosas hechas
  • Pensamientos relacionados con la muerte
  • Sentimiento de vació
  • Dificultad para concentrarse
  • Fatiga
  • Inquietud o Lentitud

Tipos:
  • Depresión Mayor: Se manifiesta por una combinación de síntomas que interfieren en la capacidad de las personas para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que, en circunstancias normales, deberían resultar placenteras. La depresión suele ocurrir una vez, pero es una enfermedad que suele provocar recaídas a lo largo de la vida
  • Distemia: Es un tipo de depresión menos grave. los síntomas se mantienen a largo plazo, pero no evitan la actividad de las personas. también puede ser recurrente, es decir aparece más de una vez en la vida.
  • Desorden Bipolar: También se denomina enfermedad maníaco-depresiva. La prevalencia de esta patología no es tan alta como las dos anteriores. Se caracteriza por cambios de humor. Estados de ánimo muy alto se ven sucedidos por otros muy bajos. Estos cambios son bruscos a veces, pero lo más frecuente es que sean graduales. En el ciclo de depresion, las personas tienen alguno o todos los síntomas de un problema depresivo.
  • Trastorno Adaptativo: Los síntomas depresivos son leves, están presentes durante un período breve de tiempo y se deben a algún problema (factor estresante agudo) que ha sufrido el paciente.
  • Depresión post-parto: La depresión posparto es una deformación severa del baby blues, un problema que sufren las dos terceras partes de las madres que se manifiesta con un poco de tristeza y ansiedad. Algunas madres sufren una ruptura total, denominada psicosis posparto. Las razones por las que se producen no están muy claras. Puede ser el estrés, el desajuste hormonal producido durante el embarazo y el posterior parto (las hormonas femeninas circulan abundantemente durante el embarazo y caen bruscamente después). Además, durante el embarazo suben los niveles de endorfinas, una molécula humana que hace que el cuerpo se sienta bien. Esta molécula también decae tras dar a luz. Entre los principales síntomas de la depresión pos-parto destaca la tristeza profunda, insomnio, el letargo y la irritabilidad.

Diagnósticos:
Criterios diagnósticos para depresión mayor: Presencia de 5 (o más) de los síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa, se caracteriza por tener sentimientos de vacío y llanto.
Criterios diagnósticos de distimia: Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto observado por los demás, durante al menos dos años. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los síntomas los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 
Criterios diagnósticos de trastorno adaptativo: la aparición de síntomas emocionales o conductuales en respuesta a un factor estresante identificable tiene lugar dentro de los tres meses siguientes a la presencia en el factor estresante. Estos síntomas o comportamientos expresan, clínicamente, del siguiente modo:
  • Malestar mayor de lo esperable en respuesta factor estresante.
  • Deterioro significativo de la actividad social, laboral o académica
Una vez ha cesado el factor estresante los síntomas no persisten más de 6 meses
Tratamientos:
Tratamiento Farmacológico con Antidepresivos: los antidepresivos se utilizan para corregir desequilibrios en los niveles de las sustancias químicas del cerebro, especialmente la serotonina, un químico cerebral que transmiten mensajes en el área del cerebro que controla las emociones, la temperatura corporal, el apetito, los niveles hormonales, el sueño y la presión sanguínea. Los antidepresivos actúan incrementando los niveles de serotonina en las células del cerebro. Entre sus efectos secundarios más comunes en cuenta el insomnio, nerviosismo, disfunción sexual, náuseas, mareos o aumento de peso.
FlUOXETINA (PROZAC)
Su presentación Es de cápsulas 20 mg su dosis de 20-60 mg/día empezar con una dosis de 20 mg/día y aumentar dosis si sigue con síntomas
Efectos Adversos: Insomnio y/o Nerviosismo
PAROXETINA (AROPAX)
Tabletas de 20 mg contraindicado en embarazadas lactancia menores de 14 años y con inhibidores de MAO
Efectos Secundarios: Somnolencia, Sudoración, náuseas, sequedad en la boca y disfunción sexual.
Psicoterapia: su fin es ayudar al paciente a conocerse mejor y cambiar sus malas formas de pensar, sentir y actuar.
Terapia Electro-compulsiva: se utiliza cuando el paciente no puede tomar medicación o no mejora con ella; Cuando el riesgo de cometer el suicidio es alto o si existe debilitamiento por otra enfermedad física.

Prevención:
  • Tener pesamientos positivos
  • Cuidar la salud fisica
  • Aceptarse a uno mismo. No compararse con otras personas que considera favorecida
  • Expresar las emociones
  • Comer una dieta equilibrada
  • Hacer ejercicio fisico

Epidemiología:
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la depresion es la cuarta enfermedad que más incapacidad provoca en el mundo.
  • Asimismo, la OMS considera que su frecuencia umentar en los próximos años y que pasará del cuarto puesto al segundo en esta lista de enfermedades que genera más incapacidad.
  • La depresión es la enfermedad psiquiátrica más frecuente. Cerca del 20% de las personas padecen a lo largo de su vida una depresion. El 70% de los pacientes con depresión son mujeres. Puede sufrirse una depresión a cualquier edad.
Historia Natural de la Enfermedad:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Traqueítis

Historia de la Microbiología

Sistema Inmunológico