Dermatitis por Contacto
Definición
Síndrome reaccional causado por la aplicación de una sustancia en la piel, puede ser eccematosa aguda o crónica favorecida por atropia, humedad e higiene deficiente.
Datos epidemiológicos
Factores del agente
Escala de resistencia: parpados-caras laterales del cuello-escroto-pliegues-abdomen-espalda-palmas de las manos y plantas de los pies.
Sexo: las mujeres son mas propensas que los hombres, no por que exista susceptibilidad constitucional, simplemente porque se exponen mas los irritantes y la humedad por su actividad laboral en el hogar, ademas de que las ocupaciones que hoy en día tienen las mujeres son mas propensas a exposiciones como las enfermeras y aquellas que se dedican a la peluquería.
Edad: los ancianos suelen tener reacciones mas lentas y menos intensas, existen excepciones en estas edades como los son la dermatitis por desecamiento que vuelven intolerantes a los agentes de limpieza a pacientes de edad avanzada.
Otro aspecto importante a resaltar son las pacientes infantes, ya que muchas ocaciones existen dermatitis que son ocasionadas por irritación del pañal, esto es, a consecuencia del contacto con heces y la orina
Periodo Prepatogenico:Fisiopatología
Durante mucho tiempo DIC fue considerada una reacción no inmunologica; sin embargo, el concepto de inflamación involucra a las células inmunes en ambos casos, la respuesta inflamatoria es especifica (tienen memoria), depende de la inducción de efectores T específicos para el alergénico sensibilizado. Todo inicia con la activación de la inmunidad e innata, eso se traduce a la respuesta de todas aquellas células capaces de reconocer señales de peligro (infecciosas, físicas, químicas) y de inducir respuesta inflamatoria. Las principales células encargadas de estas etapas son los "Queratinocitos",- principales secretores de citoquinas en respuesta a estimulo irritante.
Después de esta activación, se induce una respuesta inflamatoria que permite eliminar infección y/o reparar daño causado po agentes externos. IL-IALFA y TNF-ALFA son las citoquinas primarias que inducen medidores secundarios; CCL2 y actua como una quimiocia que regula CEL. Endoteliales de los linfáticos dérmicos, esta esto sobreregulada en la DIC lo que facilita migración de LT NAIVES que expresan antígenos linfáticos cutáneos. La acción de los mismos resulta en mecanismo de apotosis/necrosis que llevan a la expongiosis, con posterior proliferación compensatoria de creatinocitos que se expresan como eccema.
La dermatitis por contacto alcanza su máxima expresión rapidamente, minutos-horas, después de la exposición. Aparecen eritema, edema, ampollas y en ocaciones necrosis. los síntomas mas comunes de aparición temprana son: dolor, ardor, prurito y quemazón
Periodo Patogenico: Cuadro Clínico
Dermatitis por contacto: eritema, edema, vesículas, ampollas y en casos extremos necrosis.
Dermatitis por contacto irritatiba sub aguda: placas eritematosas con descamación.
Dermatitis por contacto irritaba crónica: lesiones en placa liquenificadas y zonas de descamación y excoriación. A veces grietas y fisuras. Casos muy intensos y de exposición prolongada al antígeno pueden aparecer lesiones a distancia.Tratamiento Farmacológico
La piedra angular en el tratamiento de dermatitis por contacto, ademas de evitar el posible contactamente y llevar a cabo las medidas generales; es la hidratación, siempre y cuando no haya soluciones de continuidad en la piel, por lo que debe de evaluarse el estado de la piel para el tratamiento sintomático.
Existen suficiente evidencia para recomendar el use de hidratantes ricos en lipidos para el tratamiento de DCL. el aciente decanola es recomendable. evitar el posible contactante así como llevar a cabo las medidas generales es prioridad en el tratamiento.
Se recomienda que al elegir un emoliante se tomen en cuenta las condiciones de la piel y en base a ello se utilizaran secantes como: acetato de aluminio, oxido de zinc, harina de soya, fomentaciones con manzanilla. Emoliantes: Cold Cream, vaselina, aceites ricos en lipidos, glicerina.
El uso de esteroides tópicos es de utilidad para disminuir la inflamación
Diagnostico Enfermero:
Etiologia:
4 factores fundamentales:
La educación de los pacientes y sus familias sobre las recomendaciones para la mejora de la dermatitis tópica es de gran importancia en la labor enfermera.
Realizar exámenes diarios de la piel en prominencias oseas, son mas expuestas a humedad y en sitios donde hay un deterioro en el estado general de la piel como sequedad, excoriaciones, fragilidad, eritema, induración o maceración.
Para cuidar la piel, manteniendo la higiene e hidratación, se debe no prologar el baño por mas de 10 minutos, utilizar geles dermatologicos, un jabón de pH neutro y agua templada, no utilizar esponjas para eliminar la suciedad, secar sin realizar fricción, poniendo espacial atención en pliegues interdigitales, no aplicar colonia, ni alcohol, no realizar masajes en prominencias oseas, aplicar crema o aceites de baño, excepto en pliegues asegurado su completa absorción, usar ropa de tejidos naturales y apósitos protectores para evitar lesiones por fricción, no utilizar sistemas que incrementen la temperatura del paciente, como mantas eléctricas o bolsas con líquidos calientes
Se recomienda su aplicación después del baño, cuando la piel aun se mantiene húmeda y aplicando una generosa cantidad, debe aplicarse de manera frecuente, 2o 3 veces al día o las veces necesarias para una buena hidratación y bienestar de la piel
No abrigarse en exceso, ni llevar ropa muy ajustada también ayuda, ya que aumenta la sudoración de la piel y esta no transpira.
En personas portadoras de drenajes debemos evitar las fugas, utilizar colectores, apósitos y productos emolientes que actúen como barrera
Tener conocimiento de los antecedentes alérgicos y farmacológicos del paciente es importante para evitar potenciar esa debilidad y sensibilidad de la piel.
Síndrome reaccional causado por la aplicación de una sustancia en la piel, puede ser eccematosa aguda o crónica favorecida por atropia, humedad e higiene deficiente.
Datos epidemiológicos
- Una de las dermatosis mas frecuentes
- Afecta todas la razas, siendo la negra mas resistente
- Se observa en ambos sexos y en cualquier edad
- Se origina por iatrogonia o como enfermedad ocupacional representando el 25%-50% de enfermedades laborales principalmente en manos
- En México las principales causas son: detergentes, níquel, medicamentos y cromo
Factores del agente
- Tamaño de la molécula
- Ionización
- Polarización
- Solubilidad
- Volatilidad
- pH
- Las sustancias hidrofobicas: potencial para penetrar a través de las capas lipídicas
- Las sustancias hidrofilicas: penetran por folículos y glándulas, permitiendo ingreso de grandes moléculas y hasta material particulado
- Respuesta a álcalis: disuelven estrato corneo y continúan su penetración profundizando lesión
- Ácidos: causan coagulación de proteínas de superficie y no progresan a estratos inferiores
- Temperatura, frio, calor, humedad
- Odusión
- Traumatismo
- Fricción
- Presión
- Vibración
- Los traumatismos y fricción de la piel pueden producir diferentes manifestaciones clínicas: liquenificacion, callos, ampollas. Los traumatismos repetidos (causa de un DCI), esta generalmente se produce por asosiacion de este traumatismo y los agentes irritantes exacerban unos a otros
- Humedad: el trabajo húmedo se define como la exposición a la agua durante mas de 2 horas por dia, y/o uso de guantes por el mismo lapso, y/o lavado frecuentemente de manos, resulta uno de los factores determinantes
- Calor: determinan sudoración que es mas irritante que el agua
- Oclusión: aumenta penetración y con ella irritación, así los guantes y la ropa que generalmente protegen, pueden aumentar la irritación si se empapan, o si el irritante queda atrapado en ellas
- Zonas anatómicas
- Edad
- Raza
- Sexo
- Enfermedades previas
Escala de resistencia: parpados-caras laterales del cuello-escroto-pliegues-abdomen-espalda-palmas de las manos y plantas de los pies.
Sexo: las mujeres son mas propensas que los hombres, no por que exista susceptibilidad constitucional, simplemente porque se exponen mas los irritantes y la humedad por su actividad laboral en el hogar, ademas de que las ocupaciones que hoy en día tienen las mujeres son mas propensas a exposiciones como las enfermeras y aquellas que se dedican a la peluquería.
Edad: los ancianos suelen tener reacciones mas lentas y menos intensas, existen excepciones en estas edades como los son la dermatitis por desecamiento que vuelven intolerantes a los agentes de limpieza a pacientes de edad avanzada.
Otro aspecto importante a resaltar son las pacientes infantes, ya que muchas ocaciones existen dermatitis que son ocasionadas por irritación del pañal, esto es, a consecuencia del contacto con heces y la orina
Periodo Prepatogenico:Fisiopatología
Durante mucho tiempo DIC fue considerada una reacción no inmunologica; sin embargo, el concepto de inflamación involucra a las células inmunes en ambos casos, la respuesta inflamatoria es especifica (tienen memoria), depende de la inducción de efectores T específicos para el alergénico sensibilizado. Todo inicia con la activación de la inmunidad e innata, eso se traduce a la respuesta de todas aquellas células capaces de reconocer señales de peligro (infecciosas, físicas, químicas) y de inducir respuesta inflamatoria. Las principales células encargadas de estas etapas son los "Queratinocitos",- principales secretores de citoquinas en respuesta a estimulo irritante.
Después de esta activación, se induce una respuesta inflamatoria que permite eliminar infección y/o reparar daño causado po agentes externos. IL-IALFA y TNF-ALFA son las citoquinas primarias que inducen medidores secundarios; CCL2 y actua como una quimiocia que regula CEL. Endoteliales de los linfáticos dérmicos, esta esto sobreregulada en la DIC lo que facilita migración de LT NAIVES que expresan antígenos linfáticos cutáneos. La acción de los mismos resulta en mecanismo de apotosis/necrosis que llevan a la expongiosis, con posterior proliferación compensatoria de creatinocitos que se expresan como eccema.
La dermatitis por contacto alcanza su máxima expresión rapidamente, minutos-horas, después de la exposición. Aparecen eritema, edema, ampollas y en ocaciones necrosis. los síntomas mas comunes de aparición temprana son: dolor, ardor, prurito y quemazón
Periodo Patogenico: Cuadro Clínico
Dermatitis por contacto: eritema, edema, vesículas, ampollas y en casos extremos necrosis.
Dermatitis por contacto irritatiba sub aguda: placas eritematosas con descamación.
Dermatitis por contacto irritaba crónica: lesiones en placa liquenificadas y zonas de descamación y excoriación. A veces grietas y fisuras. Casos muy intensos y de exposición prolongada al antígeno pueden aparecer lesiones a distancia.Tratamiento Farmacológico
La piedra angular en el tratamiento de dermatitis por contacto, ademas de evitar el posible contactamente y llevar a cabo las medidas generales; es la hidratación, siempre y cuando no haya soluciones de continuidad en la piel, por lo que debe de evaluarse el estado de la piel para el tratamiento sintomático.
Existen suficiente evidencia para recomendar el use de hidratantes ricos en lipidos para el tratamiento de DCL. el aciente decanola es recomendable. evitar el posible contactante así como llevar a cabo las medidas generales es prioridad en el tratamiento.
Se recomienda que al elegir un emoliante se tomen en cuenta las condiciones de la piel y en base a ello se utilizaran secantes como: acetato de aluminio, oxido de zinc, harina de soya, fomentaciones con manzanilla. Emoliantes: Cold Cream, vaselina, aceites ricos en lipidos, glicerina.
El uso de esteroides tópicos es de utilidad para disminuir la inflamación
Diagnostico Enfermero:
Etiologia:
4 factores fundamentales:
- Predisposición genética
- Alteración de la inmunidad
- Disfunción de la barrera epidérmica
- Factores ambientales
La educación de los pacientes y sus familias sobre las recomendaciones para la mejora de la dermatitis tópica es de gran importancia en la labor enfermera.
- Cuidados de la piel :
Realizar exámenes diarios de la piel en prominencias oseas, son mas expuestas a humedad y en sitios donde hay un deterioro en el estado general de la piel como sequedad, excoriaciones, fragilidad, eritema, induración o maceración.
Para cuidar la piel, manteniendo la higiene e hidratación, se debe no prologar el baño por mas de 10 minutos, utilizar geles dermatologicos, un jabón de pH neutro y agua templada, no utilizar esponjas para eliminar la suciedad, secar sin realizar fricción, poniendo espacial atención en pliegues interdigitales, no aplicar colonia, ni alcohol, no realizar masajes en prominencias oseas, aplicar crema o aceites de baño, excepto en pliegues asegurado su completa absorción, usar ropa de tejidos naturales y apósitos protectores para evitar lesiones por fricción, no utilizar sistemas que incrementen la temperatura del paciente, como mantas eléctricas o bolsas con líquidos calientes
- Utilización de cremas Emoliantes:
Se recomienda su aplicación después del baño, cuando la piel aun se mantiene húmeda y aplicando una generosa cantidad, debe aplicarse de manera frecuente, 2o 3 veces al día o las veces necesarias para una buena hidratación y bienestar de la piel
- Vestimenta:
No abrigarse en exceso, ni llevar ropa muy ajustada también ayuda, ya que aumenta la sudoración de la piel y esta no transpira.
- Controlar el exceso de humedad:
En personas portadoras de drenajes debemos evitar las fugas, utilizar colectores, apósitos y productos emolientes que actúen como barrera
Tener conocimiento de los antecedentes alérgicos y farmacológicos del paciente es importante para evitar potenciar esa debilidad y sensibilidad de la piel.
Comentarios
Publicar un comentario