Esclerosis Multiple

Definición:
Es una enfermedad degenerativa y crónica del sistema nervioso, de origen autoinmune, que afecta al cerebro y la medular espinal
¿Como pasa esto?...
El sistema inmune ataca a la mielina, que es la sustancia que envuelve las fibras nerviosas o neuronas. La mielina se deteriora y presenta cicatrices, conocido como esclerosis, entonces aparece la inflamación. Los impulsos nerviosos que circulan por las neuronas se ven entonces entropecidas o directamente interrumpidos, con los consiguientes efectos en el organismo.

Epidemiología:
  • A nivel mundial, este procedimiento es mas común en mujeres, con una proporción  de dos por cada tres casos; afecta a adultos de entre 20 y 40 años de edad, es crónica e incurable. La expectativa de vida se reduce en promedio siete años.
  • Tiene gran impacto porque afecta a población económicamente activa, y si no se controla a tiempo puede generar discapacidad.
  • En México existen de 15 a 18 casos de esclerosis múltiple (EM) por cada 100 mil habitantes; es decir, hay mas de 20 mil casos en todo el país
  • Se calcula que hay unos 2.5 millones de personas que padecen de esclerosis múltiple en todo el mundo. La epidemiología de esclerosis múltiple siguiere que la proporción con esta condición esta aumentando y que aproximadamente hay 2 a 3 pacientes mujeres por cada varón con la enfermedad
  • El 29 de Mayo se conmemora el día internacional de la "Esclerosis Múltiple"

Causas:
  • Se sospecha que un virus o un antígeno desconocido son los responsables que desencadenan, de alguna manera, una anomalía inmunologica, que suele aparecer a una edad temprana. Entonces el cuerpo, por algún motivo, produce anticuerpos contra su propia mielina.
  • Esto provoca,  con el paso del tiempo, la aparición de lesiones de desmielinización y, posteriormente, cicatrices (placas) en sistema nerviosos central.  La desmielinización puede afectar a zonas diversas del sistema nervioso central y la distinta localización de las lesiones es la causa de la variabilidad y multiplicidad de los síntomas (trastornos motrices, sensitivos, del lenguaje, del equilibrio, viscerales, etcétera).
  • También hay pruebas de que la esclerosis múltiple es mas frecuente en personas que tienen una susceptibilidad genética
  • Estas teorías son en realidad complementarias. Un virus común puede activar el sistema nervioso central en una persona genéticamente susceptible.

Factores de Riesgo:
  • Edad
  • Sexo
  • Antecedentes Familiares
  • Determinadas Infecciones
  • Determinadas Enfermedades Autoinmunes
  • Niveles Bajos de vitamina D
  • Climas Templados

Signos y Síntomas:
Los síntomas de la Esclerosis Multiple son variables dependiendo de la localización, extensión, la gravedad y el numero de las lesiones. Son diferencias para cada persona, por ello se la suele conocer como " La enfermedad de mil caras". Pero los síntomas mas comunes son:
  • Cansancio
  • Visión doble o borrosa
  • Problemas del habla
  • Debilidad en los miembros
  • Perdida de fuerza o de sensibilidad en alguna parte del cuerpo
  • Espasmos musculares
  • Sensación de hormigueo o entumecimiento (Parestesias)
  • Problemas de control urinario
  • Dificultad para andar o coordinar movimientos

Tipos de Esclerosis Multiple:
  • Esclerosis Multiple Remitente-Recurrente: El subtipo y el curso mas frecuente, en esta modalidad surgen brotes sintomatologicos inesperados y no previsibles que con el paso del tiempo terminan despareciendo, habiendo tanto remisión como recuperación sintomatologica.
  • Esclerosis Multiple Progresiva Primaria: Uno de los tipos menos frecuentes, en este subtipo de esclerosis no se pueden identificar brotes concretos, pero de forma progresiva se van viendo síntomas que van empeorando poco a poco
  • Esclerosis Multiple Progresiva Secundaria: Es igual que en la remitente solo que en ese tipo los síntomas no desaparecen sino que van empeorando de manera progresiva
  • Esclerosis Multiple Benigna: La recuperación del paciente de ellos se da de forma completa, teniendo síntomas mas leves y que al parecer no empeora con el tiempo. la discapacidad que provoca es muy pequeña.

Diagnostico:
  • Una historia clínica de síntomas neurológicos (falta de fuerza, pérdida de visión, alteración del equilibrio...).
  • Análisis de sangre y de líquido cefalorraquídeo: Para excluir otras enfermedades que puedan producir lesiones en el sistema nervioso central. En el líquido cefalorraquídeo pueden encontrarse además datos de inflamación y activación del sistema inmune, que apoyan el diagnóstico. Para acceder a él, es necesario realizar una punción lumbar.
  • Resonancia magnética: Está que puede revelar zonas de esclerosis múltiple (lesiones) en el cerebro y la médula espinal.
  • Pruebas de potenciales evocados: que registran las señales eléctricas producidas por el sistema nervioso en respuesta a determinados estímulos.
Historia Natural de la Enfermedad:
 

Tratamiento:
Tratamiento modificador de la enfermedad
Reducen la frecuencia y severidad de los ataques clínicos (también llamado recaídas o exacerbaciones). Además previene que no hay una discapacidad neurológica a largo plazo.
  • Avonex: una vez a la semana, inyección intramuscular, 30 mcg
  • Novatrone: cuatro veces al año por infusión intravenosa en un centro médico. Dosis límite en la vida del paciente: 8 a 12 dosis en un periodo de 2 a 3 años (140 mg/m2)
  • Reacciones adversas: Debilidad llagas en la boca caída del cabello diarrea electrocardiograma anómalo ritmos cardíacos anómalos; Anorexia insomnio depresión cefalea vómito diarrea náuseas aumento de sudoración.
Tratamiento de brote
Cuando aparece un nuevo brote de la enfermedad, es posible tratarlo para disminuir la duración y la intensidad de los síntomas
  • Prednisona: 200 mg/dia. Via Oral dirante una semana, luego 80 mg cada 48 hrs por un mes.
  • Metilprednisolona: el tratamiento habitual es metilprednisolona un gramo intravenoso al día durante 3 o 5 días.
  • Reacciones adversas: pueden comprender insomnio, aumento de la presión arterial, cambios de humor y retención de líquidos.
Tratamiento sintomático
Consiste en tratar cada uno de los diferentes síntomas que deriva de la EM, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente.
  • Fisioterapia: un terapeuta físico ocupacional puede enseñar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, y mostrar cómo usar dispositivos para facilitar las tareas cotidianas.
También algunos medicamentos que alivian síntomas por ejemplo:
  • Amantadina (Fatiga) Adultos: 200 mg una vez al día o 100 mg dos veces al día. Cápsulas de 100 mg.
  • Dalfampridina (Capacidad de marcha): una tableta de liberación prolongada (10 mg) para administrarse por vía oral. Suele tomarse dos veces al día cada 12 horas con o sin alimentos.
  • Reacciones adversas:
  1. Amantidina: los más frecuentes son mareos ansiedad incoordinacion insomnio y nerviosismo.
  2. Dalfampiridina: dolor de cabeza mareo convulsiones somnolencia problemas para dormir.

Estilo de Vida y Remedios Caseros:
  • Igua para aliviar los síntomas
  • Descansar mucho
  • Hacer ejercicio
  • Dieta equilibrada
  • Reducir el estrés

Posibles complicaciones:
  • La EM puede llevar a la siguiente:
  • Depresion
  • Dificultad para tragar
  • Dificultad para pensar
  • Cada vez menos capacidad para cuidarse sin ayuda
  • Necesidad de una sonda permanente
  • Osteoporosis o adelgazamiento de los huesos
  • Úlceras de decúbito
  • Efectos secundarios de los medicamentos usados para tratar el trastorno
  • Infecciones de las vías urinarias

Prevención:
Como la causa de esta enfermedad hasta hoy sigue siendo desconocida, no es posible su prevención. Sin embargo, los especialistas creen que una exposición habitual y sana la luz solar (simpre con protección) puede ayudar a controlar uno de los factores que se relaciona con el desarrollo de una enfermedad, como es el déficit de vitamina D
Una vez diagnosticada la patología, Es recomendable realizar visitas periódicas al neurólogo para que haga un seguimiento adecuado.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Traqueítis

Historia de la Microbiología

Sistema Inmunológico