Infarto Al Miocardio

Definición:
Es una necrosis miocardia que se produce como resultado de la obstrucción aguda de una arteria coronaria y se caracteriza por un riesgo sanguíneo insuficiente

Sintomas:
  • Rigidez, dolor intenso en el pecho, sensación de malestar general, mareo, náuseas, fatiga, sudoración, ansiedad, palpitaciones y dificultad para respirar.
  • El dolor puede extenderse hasta el brazo izquierdo, la mandíbula, a la espalda o cuello.
Tipos de Infartos agudos al Miocardio:
  • Tipo 1: infarto agudo de miocardio espontáneo relacionado a isquemia debido a un evento coronario primario como erosión de placa y/o rotura fisura o disección de esta.
  • Tipo 2: infarto al miocardio secundario el desequilibrio isquémico debido a un incremento en la demanda o disminución en el aporte de oxígeno
  • Tipo 3: infarto agudo del miocardio que conduce a la muerte incluyendo el paro cardíaco frecuentemente precedida de síntomas sugestivos de isquemia miocárdica y acompañada de presumiblemente nueva elevación del segmento St o nuevo BBCRIHH de trombo en una coronaria durante una coronariografía.
  • Tipo 4-A: infarto agudo al miocardio relacionado con intervención coronaria percutánea. El incremento de troponinas por encima del límite superior teniendo como base un valor normal se le denomina necrosis miocardia es decir la pérdida de miocitos en una zona diferente a la relacionada con la intervención de la coronaria culpable
  • Tipo 4-B: infarto agudo al miocardio relacionado con trombosis de stent documentada por coronariografía.
  • Tipo 5: infarto al miocardio relacionado a una cirugía coronaria

Epidemiología:
  • Tiene una prevalencia de 0.5 de población general
  • Constituye el problema más importante en los países desarrollados
  • El 5% de los IAM no son diagnosticados al momento de la consulta y son estrenados
  • La tasa de prevalencia se estima en el 2.9% (el 4.2% de los varones y el 2.1% de las mujeres)

Historia Natural de la Enfermedad:
Definición: daño miocárdico Irreversible que conduce a necrosis, es una situación grave de síndrome coronario agudo por oclusión del diámetro luminal de una o varias arterias coronarias
Periodo pre-patogenico:
Huesped: mayores de 60 años de edad, deportistas de alto rendimiento, prevalece más en el sexo masculino
Agente: aterosclerosis, trombosis, espasmos coronarios
Medio Ambiente: tabaquismo, alteraciones en el colesterol y triglicéridos, hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, historia familiar de cardiopatía isquémica
Horizonte Clínica: obstrucción de las arterias coronarias por placa Aretroma-trombosis-espasmo desequilibrado
  • Sus inespecificos: dolor en la región torácica
  • Complicaciones: arritmias, insuficiencia cardíaca, choque cardiogénico, trombosis y embolias y ruptura del ventrículo izquierdo
  • Secuelas: daño tisular irreversible, alteraciones de las capacidades cardíacas como gasto cardíaco perfusión tisular etc.
  • Muerte
  • S y S específico: su dolor toracico irradiado a hombro y brazo izquierdo con duración de menos de 20 minutos
Prevención Primaria:
  • Promoción a la salud: orientar sobre la alimentación, mejoramiento del ambiente, prevenir situaciones de estrés
  • Protección específica: moderar la dieta que sea baja en grasa y rica en antioxidantes, programas de reducción de peso, disminuir situaciones de estrés, acudir a centro de deporte gratuitos.
Prevención Secundaria:
  • Diagnóstico precoz: antecedentes familiares, identificar dolores torácicos como su intensidad y tiempo del dolor, pruebas de laboratorio para identificación de enzimas, electrocardiogramas y en angiografía
  • Tratamiento oportuno: tratamiento médico, medidas higiénico dietéticas, administración de oxígeno a 2 o 4 litros por minuto, reposo absoluto, calmar el dolor, uso de sedantes.
Prevención Terciaria:
  • Limitación del daño: reducción de niveles de colesterol mediante alimentación higiénica-dietética, eliminación de elementos obstructivos, y repercusión mecánica.
  • Rehabilitación: reintegrarlo a su vida social y laboral, actividad física, nutrición y manualidades

Tratamiento Farmacologico:
  • Oxigenoterapia: en pacientes con dificultad respiratoria, con aporte de oxígeno de 2 a 4 L/min
  • Antiagregantes: demostró reducir la mortalidad en la fase aguda y en la evolución. Reduce el riesgo de infarto agudo al miocardio. Aspirina 500 mg masticada posteriormente continúa con una dosis de 100 a 325 mg cada día vía oral.
  • Nitritos: al ingreso del paciente para evaluar la respuesta del angor y de los cambios ECG. Propano o atenolol 1 mg/min con dosis máxima de 5 a 10 mg. Nitroglicerina una tableta de 0.5 mg cada 5 minutos de 3 a 4 dosis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Traqueítis

Historia de la Microbiología

Sistema Inmunológico