Parasitosis Intestinal

Definición
  • Parásito: organismo animal o vegetal que vive sobre otro o dentro de él y sus expensas.
  • Parasitismo: interrelación biológica por lo que el parásito vive de forma permanente o transitoria en el huésped causándole trastorno de diferente índole y que a menudo amenaza a su existencia
  • El parasitismo intestinal se presenta cuando una especie vive dentro el huésped, en el tracto intestinal.
  • El ingreso de parásitos al organismo origina en la mayoría de los casos problemas de salud muy severos

Método de Transmisión
  • Consumo de agua y alimentos contaminados
  • Los parásitos pueden ser llevados hasta la boca por las manos sucias o por las moscas que contaminan los alimentos
  • En algunos casos por polvo u objetos personales como sábanas, ropa, etc.

Prevención para la parasitosis
  • Hervir el agua de consumo
  • Eliminación adecuada de las excretas
  • Lavarse las manos antes y después de preparar o comer alimentos
  • Después de ir al baño
  • Al cambiar un pañal
  • Al tocar dinero
  • Después de tener contacto con animales domésticos
  • Cocinar de forma adecuada las carnes y mariscos
  • Lavar y desinfectar verduras y frutas

Tipos de parásitos intestinales:
  • Giardia lamblia
  • Entamoeba histolytica
  • Trichuris trichiura
  • Ascaris lubricides
  • Taenia saginata (por carne de res)
  • Taenia solium (por carne de cerdo)

Giardia Lamblia
Es el parásito que produce la enfermedad conocida como giardiasis o lambliasis. Quistes con dos núcleos, tienen forma ovalada, longuitud de 10 micras. Trofozoito tiene forma piriforme 15 micras de largo y 7 micras de ancho.
Su periodo de incubación es de 1-2 semanas, asintomática.
Giardiasis Aguda: diarrea líquidas o blandas que alternan con deposiciones normales, muy fétidas, acompañadas de náuseas, vómitos, anorexia, distensión abdominal con dolor y pérdida de peso. Las heces no contienen moco ni sangre.
Giardiasis Crónica: diarrea por más de 14 días con signos de malabsorción, desnutrición y anemia.

Diagnostico
  • Heces fecales frescas con presencia de quistes y trofozooitos del parásito en heces
  • Aspirado duodenal, hallazgos del parásito en exámenes microscópicos del contenido duodenal.
  • Serología; aislamiento de un antígeno específico a guardia en heces.

Tratamiento:
Antiparasitarios: metronidazol albendazol furazolidona

Entamoeba histolytica
Es el parásito conocido como amebas produce la enfermedad conocida como amebiasis o disentería.
Viven en aguas estancadas, charcos, lagunas y pozos de agua al igual que por debajo de las hojas en estado de descomposición.
Amebiasis: es la infección producida por el parásito entamoeba histolytica. En forma de quistes ubicados en el intestino grueso, pero con el paso de la enfermedad también puede afectar a otros órganos como lo es hígado, pulmón, piel, aparato genitourinario y raramente cerebro.
Amebiasis Aguda puede presentarse como:
  • Rectocolitis aguda: diarrea disenterica (moco sangre y/o pus) de 3 a 4 evacuaciones/día. Dolor abdominal moderado, tipo cólico. Pujó y tenesmo rectal. Fiebre moderada o ausente. palpaciones dolorosas en el marco colonico.
  • Colitis fulminante: cuadro clínico grave e infrecuente. Compromiso del estado general; fiebre, deshidratación, distensión abdominal, dolor, diarrea sanguinolenta, hipotermia, shock, peritonitis, perforación y muerte.
  • Apendicitis amebiana: Cuadro clínico raro; dolor abdominal intenso, náuseas, vómito, diarrea, fiebre, sintomatología indiferenciable de la apendicitis bacteriana.
Amebiasis Crónica piede presentarse como:
  • Colitis crónica: cuadro clínico de curso prolongado, diarrea alternada con estreñimiento. Molestias digestivas vagas como dolor abdominal tipo pesades, meteorismo postprandial. Al examen clínico dolor en el marco colonico
  • Ameboma: es la forma más rara síntomas de cuadro activo o semi obstructivo del intestino grueso: falta de evacuaciones, vómitos, distensión abdominal, dolor severo y fiebre, en ocasiones se palpa masa tumoral.
Amebiasis Extraintestinal:
  • Absceso hepatico amebiano
  • Amebiasis pulmonar
  • Amebiasis cutánea
  • Absceso cerebral

Diagnostico:
  • Heces fecales frescas: presencia de trofozooitos hematófagos
  • Serología: anticuerpos específicos

Tratamiento:
Medicamentos: metronidazol tinidazol secnidazol
En caso de abscesos el tratamiento será quirúrgico y medicamentoso.

Historia Natural de la Enfermedad:



Enterobius Vermicularis
Parásito pequeño de un centímetro de longitud, blanco y filamentos. La hembra gravida micra durante las noches a las regiones perianal y perineal donde depositan los huevos. Está en forma de huevo si se transmiten por la ingesta de estos, transportados en las uñas, ropa, sábanas o el polvo doméstico. Produce Enterobiasis u Oxiuriasis.
Enterobiasis: prurito anal y escozor nasal a predominio nocturno, irritabilidad o trastorno de conducta "niños nerviosos", insomnio, vulvovaginitis, dolor abdominal, náuseas, bruxismo.

Diagnostico:
  • Test de graham: 1 muestra 50%, 3 muestras 90%,  5 muestras 99% de positividad.
  • Heces fecales: observaciones de gusano adulto.

Tratamiento:
Antiparasitarios: Albendazol, Mebendazol, Pamoato de pirantel.

Ascaris Lumbricoides:
Es el proceso conocido como lombriz intestinal grande del ser humano, y produce ascariasis. Los gusanos adultos pueden medir hasta 40 cm, la hembra deposita 200,000 huevos diarios. Es un huevo fértil, se puede transmitir por la mano-boca, también por la ingesta de fruta y vegetales crudos. Los huevos son viables a 5-10° hasta 2 años.

Ascariasis:
  • Las larvas pueden causar síntomas alérgicos: fiebre, urticaria
  • Síntomas pulmonares: tos, disnea
  • Molestias abdominales inespecíficas: vómitos, distensión abdominal, dolor abdominal tipo retortijón.
  • La migración del gusano por los conductos biliar y pancreático generan colecistitis o pancreatitis.
  • Expulsión del parásito: boca, ano
  • Complicaciones más frecuentes: enfermedad pulmonar, obstrucción intestinal o del tracto biliar.

Diagnostico
  • Examen de heces: huevos fértiles
  • En esputo: larva migrans
  • Observación de parásito adulto

Tratamiento:
Desparasitante: Albendazol, Mebendazol, pamoato de pirantel, en obstrucción intestinal o biliar: citrato de piperazina, en obstrucción grave: cirugía.

Taenia Saginata y/o Taenia Solium.
Es el parásito conocido como tenía o solitaria produce la enfermedad conocida como teniasis. El ser humano se infecta con taenias saginata cuando consume carne de vacuno cruda o poco cocidada. Se localizan en el intestino delgado. Presenta síntomas después de seis a ocho semanas después del contagio. Se presenta por medio de anorexia, diarrea ocasional, pérdida de peso, hambre dolorosa, prurito anal y salida de material lechoso por el ano.

Diagnostico:
  • Parasitológico
  • Observación de los proglotides móviles eliminados por las heces o hallados en la ropa interior del paciente
  • Observación microscópica de los huevos son indistinguibles prácticamente en las dos especies
  • Rayos x
  • Tomografía computarizada

Tratamiento:
Antiparasitarios: Praziquantel, Albendazol, Nitazoxamida, en Casos grave Es lo recomendable es el tratamiento quirúrgico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Traqueítis

Historia de la Microbiología

Sistema Inmunológico